Expectativas positvas y resistencias al gobierno popular
El Gobierno Nacional ha logrado poner en marcha el Consejo Económico y Social (CES) mediante un encuentro entre sus integrantes, definiendo una agenda de trabajo y los puntos básicos sobre la cual se trabajará.
Esto es un aire fresco, una esperanza para la Argentina, de poder revertir mediante el diálogo ciertas dicotomías que tanto daño nos hacen, y generar una agenda positiva de trabajo en pos de un modelo productivo sustentable para el país. Hay expectativas muy favorables de que de las futuras reuniones de trabajo (ya agendadas) entre los diferentes sectores productivos, los gremios y el gobierno, concreten acuerdos y medidas que finalmente permitan poner al trabajo y la producción en el centro de la escena de los argentinos.
Entre tantos anuncios y medidas económicas que se van conociendo a diario se supo que se mantendrán y ampliarán líneas de crédito a tasas subsidiadas, en pesos y a largo plazo, con un esquema fijo de tasa en los primeros años y variable en los últimos, estos oscilarán entre el 24% y el 34% anual. También se reglamentó la ley de reactivación de la actividad turística, lo que implica una muy buena noticia para un sector tan golpeado por la pandemia a nivel nacional y a nivel local, todo ello genera un clima de expectativas positivas hacia el futuro.
Ahora bien, desde los sectores concentrados de la economía, algunos medios de comunicación y desde la oposición intentan instalar como única agenda mediática el valor del dólar Blue, del dólar CCL y el dólar MEP, habiendo allí detrás, una fuerte presión devaluatoria con la suma ahora (de manera extraoficial) del FMI, que sugiere una devaluación con desdoblamiento del mercado cambiario, según las últimas versiones de todos los medios.
Es allí donde el pueblo, los partidos políticos progresistas, las instituciones, empresarios, etc. tenemos que hacer foco, dando apoyo explícito al gobierno y a la vez pidiendo sostener la decisión, ya varias veces expresada por el Presidente y el Ministro de Economía en público, en el sentido de que no va a haber devaluación.
Claramente el valor de la moneda a precio oficial hoy, no representa retraso cambiario, el sistema bancario se encuentra líquido y fuerte, la balanza comercial es positiva, se estima en USD 17 MM favorables para 2021, y por la renegociación de la deuda no hay desembolsos que realizar para pagos de intereses y capital, al menos por los próximos años.
Los inconvenientes radican en el stock de reservas líquidas del BCRA que se han vistos afectados por diferentes maniobras especulativas de sectores concentrados de la economía que pugnan por incrementar sus ingresos a la vez de horadar el poder del gobierno y tomar represalias por medidas adoptadas o a adoptar como congelamiento de tarifas, aporte solidario extraordinario, regulación de mercados y otros.
Es importante que el gobierno se sostenga en su posición no devaluatoria, dentro de sus reservas tienen el equivalente a USD 19 MM en Yuanes, que puede llegar a convertir en dólares, puede tomar medidas que hagan que se cumpla la ley porque sobre USD 37 MM exportados, al día de hoy se llevan liquidados por los exportadores USD 33,5 MM, es decir que ahí hay USD 3500 M para engrosar sus reservas líquidas.
Sinceramente creo que ha llegado el momento de tomar algunas medidas directas y rápidas que vayan al hueso y que muestren la firmeza del gobierno y de sus decisiones, no podemos caer de nuevo en una devaluación que luego lleve al aumento de la tasa de interés para frenarla y se genere nuevamente una carrera entre dólar y tasas que habilite la bicicleta financiera y que ya hemos visto en estos últimos días algunos movimientos en ese sentido.
Argentina 2021, va a ser de crecimiento económico indefectiblemente, se va a ver el rebote de la caída que se produjo este año luego de las dos pandemias, devaluación mediante o sin devaluación, el tema que está en discusión hoy es a donde va a ir a parar ese crecimiento.
La distribución del ingreso, no va a ser igual con un dólar entre $ 85 – $ 95, que un dólar a $ 130 – $ 160, y nuevamente veremos con uno o con otro valor de esa moneda, si la distribución es más equitativa o si por el contrario concentramos aún más la riqueza. Esa es la gran disputa que muchos no quieren que veamos. Del lado en que los argentinos nos pongamos de la balanza hará que se resuelva de una u otra manera. Para que toda la agenda positiva de trabajo y producción que se plantea con el CES sea factible y fructífera el gobierno no debe devaluar, y debe resistir el embate mediático, económico y político de quienes lo exigen.
ARIEL CHIARIOTTI – Empresol