La necesidad de regular el Teletrabajo

Compartir

Por Eduardo Fernández

Al cierre de esta edición junto a mi equipo de asesoras y asesores presentamos un proyecto de Ley para crear el Régimen de Teletrabajo, que busca regular esta modalidad poniendo en el centro los derechos laborales. Debates sobre el rol del Estado ante la transformación del trabajo.

El pasado jueves tuve la oportunidad de expresarme en el debate en la Cámara de Diputados sobre la modificación de la Ley de Educación Nacional para permitir la modalidad a distancia en todos los niveles obligatorios. Allí expresé, entre otros puntos, la importancia de elaborar un proyecto que garantice el cumplimiento de los derechos laborales de quienes hacen que funcione en el actual contexto, la educación y también otras profesiones y oficios.
Este planteo lo materializamos presentando el proyecto de Ley para la Creación del Régimen de Teletrabajo, un proyecto elaborado en conjunto con organizaciones sindicales que tiene como objetivo regular el ejercicio del teletrabajo, encuadrar jurídicamente esta modalidad aportando certeza, estabilidad y previsibilidad fijando alcances y límites y garantizando el cumplimiento de derechos y obligaciones a trabajadores y empleadores.
Esta presentación se da en un contexto en el que una gran cantidad de trabajadoras y trabajadores hacen grandes esfuerzos para adaptar su empleo y también su vida al aislamiento, tratando de sostener sus actividades personales. Y como en toda nueva etapa, es importante la regulación para que no se generen situaciones que promuevan la desigualdad.
Es por ello que la iniciativa pretende instaurar formas de contratación que no supongan que el trabajo en casa es una ventaja por la que se puede ofrecer menos dinero, que se exijan tareas por fuera de lo convenido y que se reconozca el derecho a la desconexión, entre otros puntos.
Esta propuesta que contempla la salud, aspectos económicos y de derechos, busca ser la base para reconocer una tarea que, independientemente de la Pandemia y el aislamiento social, preventivo y obligatorio, viene creciendo y viene transformando las prácticas laborales.

EL ROL DEL ESTADO
En Argentina pese al decreto de necesidad y urgencia firmado por el Presidente Alberto Fernández para evitar despidos, algunas empresas decidieron desvincular a trabajadoras y trabajadores.
En muchos casos, se aprovechó la situación para pasar definitivamente a un sistema con “freelancers” o “trabajadores autónomos”, para evitar regularizar a cualquier empleado. El tema no es nuevo y arrastra varios debates, principalmente promovidos por centrales gremiales y sindicatos que plantean la necesidad de regular la situación.
En este sentido, el avance científico y técnico debe ser usado para la preservación de los derechos y para la creación de empleos con un reparto de tareas más justo, estando al servicio del trabajo y la producción. Ese avance debe aplicarse con un espíritu solidario donde los beneficios sean aprovechados por el conjunto de la población y no sólo por los que más tienen y han acumulado.
Actualmente se está por tratar en el Congreso la Ley de Economía del Conocimiento que busca que el alto desarrollo tecnológico no sea una ventaja reservada para las grandes empresas, sino que también lleguen a las pymes.
Estamos ante un escenario en el que la producción del conocimiento está en el centro, con una gestión de gobierno que prioriza el trabajo científico y de profesionales que aportan avances para toda la sociedad.
De esta manera se cumple con una acción fundamental que es la de promover los procesos creativos y productivos que fortalezcan aspectos de la vida diaria como el desarrollo de las comunidades y de todas las personas, con un sentido solidario y federal.

También puede gustarle...